Indice Paises

Colonia Clunia Supilcia

Teatro Romano de Clunia

Clunia es uno de esos yacimientos arqueológicos romanos no muy conocidos pese a su importancia histórica. Y eso que tiene un Teatro Romano que se usa hoy aún en los Festivales de Verano y villas excavadas donde se han recuperado alguno de los mejores mosaicos de la época, algunos aún visibles en su lugar original en el yacimiento y otros en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

¿Nos acompañáis a visitarlo?

En la provincia de Burgos, a unos pocos kilómetros de Aranda de Duero y de Santo Domingo de Silos, ambas ciudades importantes por su importancia histórica, se encuentra un pequeño pueblo, Peñalba de Castro, junto al que se encuentra el Yacimiento Arqueológico de la Colonia Clunia Sulpicia.

Entrada a Cluni-a en la carretera BU-925

Esta población fue construida por Roma sobre la ciudad arevaca anterior una vez conquistada. Su importancia se destaca por haber sido refugio, durante la sublevación contra Nerón, del que sería futuro emperador, Galba. Fue posiblemente éste quien le daría su nombre como homenaje ya que se llamaba Servio Sulpicio Galba, tomando como nombre Colonia Clunia Sulpicia.

Durante la época romana hasta el siglo V fue un núcleo jurídico y mercantil importante, pero con la época visigoda va decayendo hasta que finalmente en el siglo VIII prácticamente desaparece, cediendo los privilegios a la cercana Uxama, y siendo abandonada y cubierta de campos de labor.

Centro de Visitantes de Clunia

En la última curva del pueblo se encuentra el puesto de entrada al Yacimiento, donde se compra la entrada y justo después, el Centro de Recepción de Visitantes.

Centro de Visitantes de Clunia

Dentro de este edificio, se encuentran algunos de los restos encontrados y explicaciones con paneles informativos, tanto del yacimiento, como de la geología de la zona. Entre estos hallazgos, destaca la estatua reconstruida a partir de los restos encontrados de una diosa Fortuna, encontrada en lo que fue el Teatro Romano.

Reconstrucción de la Diosa Fortuna encontrada en el Teatro Romano de Clunia


Teatro Romano de Clunia


Una vez abandonado el Centro, y a pocos metros tras subir una cuesta, se encuentra el primer lugar de interés: el Teatro, cuyo graderío está en parte apoyado en la ladera de la montaña y, otra parte, tallado en la misma roca.

Teatro romano de Clunia

En la parte del escenario, hoy bastante deteriorado, se pueden aún ver los restos de las columnas corintias que, con dos pisos, daban un frontal de fachada escénica bastante grande. Entre ellas, se situaban las estatuas como la de la diosa Fortuna que vimos en el Museo a la entrada en el Centro de Visitantes.

Aún quedan en pie algunas columnas corintias del escenario del Teatro romano de Clunia

También en la parte baja del escenario, se puede apreciar una piedra en el suelo con el hueco de una argolla esculpida donde se podía sujetar el inmenso telón que ocultaba la escena de los espectadores, y que, con el paso de los años, sirvió también para poder atar a los animales de los espectáculos que se daban en el lugar.

Piedra de la argolla para sujetar el telón del Teatro romano de Clunia


Desde el escenario se puede apreciar la cantidad de gente, casi 9.000 personas, que podían ver una obra en este lugar y que nos recordaba al teatro que vimos en Segóbriga recientemente. En los veranos se organizan en este lugar representaciones de teatro clásico y conciertos.

Escenario del Teatro romano de Clunia visto desde el graderio


Termas Los Arcos I y II de Clunia


A unos 100 metros del Teatro, se encuentran los restos de los dos edificios de termas del siglo I. Aunque no están completamente excavados, se puede apreciar que tenían un tamaño considerable.

Edificio Termas Los Arcos I de Clunia

En uno de los paneles pudimos ver la hipotética reconstrucción realizada que nos ayudó a poder distinguir a continuación, durante el recorrido, las diferentes estancias del conjunto.

Reconstrucción del Edificio Termas Los Arcos I de Clunia

Justo a la entrada de lo que sería el edificio principal, por donde los cluniacenses debían acceder a este lugar, se encuentra un precioso mosaico dando la bienvenida.

Mosaico de entrada en el Edificio Termas Los Arcos I de Clunia

Dentro del conjunto, pudimos ver los restos de las pilastras que sujetaban el piso principal y que ayuda a entender cómo el aire caliente circulaba por los suelos calentando las estancias, como el suelo radiante moderno.

Pilastras de calefacción en el Edificio Termas Los Arcos I de Clunia

El edificio de la terma de Arcos II está aún menos excavado pero tenía planta inferior aparentemente.

Edificio Termas Los Arcos II de Clunia

Casa número 1 de Clunia


Este edificio, construido entre el siglo I al siglo IV, con un aspecto grandioso, con columnas en las estancias exteriores...

Casa número 1 de Clunia donde se aprecia el patio de columnas

...tiene unos preciosos mosaicos en todas las habitaciones y pasillos.

Mosaico en la Casa número 1 de Clunia

Mosaico en la Casa número 1 de CluniaMosaico en la Casa número 1 de Clunia
 
Mosaico en la Casa número 1 de Clunia

Foro de Clunia


Esta inmensa extensión se localiza en el límite de la zona excavada, lo que permite además ver lo grande que era esta colonia, ya que este edificio estaba casi en el centro y hoy sólo se ve extensión de campo. En sus laterales se hallaban "tabernaes", tiendas de comerciantes, de las que hoy sólo se pueden apreciar las partes inferiores de sus paredes, pudiendo apreciar sus dimensiones.

Tabernaes en el Foro Romano de Clunia
Tabernaes con el Templo de Júpiter al fondo

El Foro es un espacio público agrupando la función comercial de estas tabernaes junto con la jurídica (el edificio de la Basílica Jurídica estaría en ese fondo norte) y la función religiosa con un templo dedicado a Júpiter, y que hoy no es mucho mas que un pequeño montículo de piedras, que han excavado y reconstruido sus cimientos para poder ofrecernos una vista conjunta desde lo que en el pasado debió ser el nivel del templo.

Foro romano de Clunia visto desde los restos del Templo de Jupiter

Con el paso del tiempo y el abandono de la colonia, la vegetación fue tomando posesión de aquellas tierras y, con las excavaciones, algunos de estos árboles fue arrancado y sus raíces permanecen a las laderas de los caminos para recordar cómo de rápido la naturaleza recupera sus lugares. A nosotros, nos recordaron, a pequeña escala, a las raíces de las grandes secuoyas del Parque Nacional de Grand Secuoya en California.

Raices de olivos arrancados recordando las de secuoyas de California


Edificio Flavio en Clunia


De finales del siglo I, este edificio medio excavado y cubierto por una construcción religiosa reciente, tiene una planta peculiar que permite ver un gran acceso con un pórtico de cuatro columnas. Debió pertenecer a un personaje principal de la ciudad, estando además tan cerca del foro.

Ermita sobre la Casa Flavio de Clunia

Casa número 3 de Clunia



Este edificio está parcialmente sepultado tras la ermita y anexo al edificio Flavio. Se pueden apreciar aún algunos de los mosaicos que debía tener en todas sus salas.

Mosaico en la Casa número 3 de Clunia

Casa Triangular de Clunia


El último edificio que vimos en el recorrido fue una pequeña casa denominada "Triangular", aunque nosotros la vimos prácticamente rectangular, donde pudimos ver un pequeño mosaico de teselas blancas y negras.

Mosaico en la Casa Triangular de Clunia

Cuando vimos este edificio, dimos por terminada la visita y partimos al siguiente destino.


¿Os animáis a ir a ver Clunia?

Qué ver cerca de Clunia


Burgos


Burgos es una de las ciudades principales del Camino de Santiago. Esta ciudad está centrada en su impresionante catedral, joya del gótico y Patrimonio de la Humanidad. Además, el Museo de la Evolución Humana es único en su género y merece la pena conocerlo.

Catedral de Burgos


Atapuerca


Desde Burgos, a unos pocos kilómetros está el conjunto de Yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Aquí se realizaron importantes hallazgos acerca del origen de los primeros homínidos europeos. Es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. En nuestra entrada del blog te contamos todo lo que necesitas para visitar el yacimiento

Atapuerca: Gran Dolina



Si queréis estar al día de nuestras andanzas viajeras, suscríbete dejándonos tu correo o ¡síguenos en InstagramTwitterPinterest y Facebook!


Datos prácticos de Clunia:


Cómo llegar a Clunia / Burgos.


En coche, para llegar a Burgos desde Madrid, se toma la autopista A1, con un trayecto de poco más de dos horas y media. Antes de llegar, a la altura de Aranda de Duero, a la derecha, parte la carretera BU-925 que va a Peñaranda de Duero y desde allí hay que seguir hasta la desviación a Peñalba de Castro que es la pequeña población donde está el Centro de Visitantes a Clunia.

Carretera de acceso al yacimiento de Clunia

En autobús, la empresa ALSA tiene una línea desde Aranda de Duero hasta Peñalba de Castro, que tarda 42 minutos, seis veces por semana, por un coste de entre 13€ y 21€.
Se puede también ir desde Burgos pero, en este caso, hay que ir bien en la línea de THP Burgos-Soria hasta la localidad de Harcina (dos veces al día por 15€ en un trayecto de 50 minutos) y luego cambiar al autobús de ALSA. O bien en la línea de autobús de Burgos-Madrid que para en Aranda de Duero (una hora de trayecto y coste de 15€-24€). La combinación en ambos casos es mala por los tiempos de conexión.

En avión, se puede llegar a Madrid y luego ir en uno de los medios anteriores.

En tren, es posible llegar desde Madrid a Burgos cuya estación está en pleno centro. El trayecto dura unas dos horas y media y tiene un coste de 30-50€. Y luego ir en autobús a Aranda.

Mapa de situación de Clunia:


Para que podáis planificar la visita os dejamos un mapa de la ruta:

Mapa de carreteras para llegar a Clunia y Peñaranda de Duero


Horario de visita y precio de entrada a Clunia:



El horario de visita es de 10:00 a 14:00h y de 16:00 a 20:00h en verano, siendo de 15:00 a 17:00h en invierno. El precio es de 5€ con visita guiada que parte del Centro de Visitantes, aunque se puede visitar por libre también. Hay un museo en el Centro de Visitantes que es gratuito y que tardareis en ver unos veinte minutos, incluyendo un audiovisual sobre el Yacimiento y sus hallazgos.

Entradas normal y reducida al Yacimiento de Clunia



Información turística del Yacimiento Arqueológico de Clunia:


Clunia dispone de una página web muy completa donde encontrar información adicional. La podéis encontrar en clunia.es

Dónde dormir y comer en Clunia:


Como no hay establecimientos hoteleros en Peñalba de Castro, junto a Clunia, nosotros decidimos alojarnos en Burgos, donde hay mayor número de sitios.

Nuestra opción fue el Hotel Alda Cardeña, situado en una zona tranquila a diez minutos andando del Museo de la Evolución Humana, y con fácil aparcamiento gratuito (hay que recordar que el centro de Burgos es prácticamente peatonal y el resto del centro es de estacionamiento regulado)

Para comer, la zona central de Burgos está repleta de lugares de tapeo y restaurantes. Nos gustó mucho la zona los bares junto a la Catedral y la Puerta de Santa María.


No hay comentarios :

Publicar un comentario

Nos gustaría saber tu opinión.
Si tienes alguna consulta o pregunta, escríbelo aquí. Te contestaremos.
Please, we would like your thoughts about this item.
Do not hesitate to make a question or doubts here. We will soon reply to you.