Indice Paises
- Inicio
- África
- América
- Asia
- Europa
- Oceanía
- Vuelta al mundo
- Vídeos
- Trucos y Cosas
Caravaca de la Cruz. Tras la huella templaria
Caravaca de la Cruz es uno de los tres lugares sagrados de peregrinación de la cristiandad, junto con San Pedro de Roma y Jerusalén. En la cima de una colina está el Castillo alrededor del Santuario de la Vera Cruz, que guarda una importante reliquia cristiana, dicen que traída hasta aquí por los Caballeros Templarios.
Tras la huella templaria que vimos en Santa María de Eunate, seguimos de viaje por lugares ligados a esta Orden de Caballería.
Eunate y Puente de la Reina: lugares secretos del Juego de la Oca
Cuando los peregrinos recorren el Camino de Santiago en Navarra, pasada Pamplona y un poco antes de llegar a Puente de la Reina, se encuentran en medio del campo una pequeña construcción rodeada de columnas que es parada obligada, que no obligatoria, para los peregrinos: Santa María de Eunate.
¿Quieres conocer sus secretos con nosotros?
Un paseo por el Valle del Baztán: Urdax y Elizondo
El pequeño pueblo de Urdax está repleto de casas de indianos, construidas cuando los emigrantes volvieron tras hacer fortuna en las tierras americanas. Ver estas casas es una excusa perfecta para acercarse a las montañas de Navarra en el Valle de Baztan. Y además muy cerca están las Cuevas de Ikaburua, llamadas de Urdax, y las cinematográficas Cuevas de Zugarramurdi.
Irati, el último bosque medieval de Europa
"El ultimo bosque medieval de Europa". Así es como llamó Hemingway a esta enorme masa forestal que es el segundo hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa tras la Selva Negra en Alemania
La visita al Parque, bien bordeando el embalse de Irabia o bien sólo haciendo parte de los múltiples senderos es una oportunidad fabulosa para disfrutar de la Naturaleza.
¿Conoces el origen de la palabra "FreeLance"? Descúbrelo en Peñaranda de Duero
Desde la lejanía lo primero que destaca es su altivo castillo dominando el horizonte y protegiendo la villa de Peñaranda de Duero, que fue una importante población medieval y que hoy ofrece un ambiente tranquilo para pasear y reencontrarse con una parte de la historia. Nos acercamos a verlo.
Colonia Clunia Supilcia
Clunia es uno de esos yacimientos arqueológicos romanos no muy conocidos pese a su importancia histórica. Y eso que tiene un Teatro Romano que se usa hoy aún en los Festivales de Verano y villas excavadas donde se han recuperado alguno de los mejores mosaicos de la época, algunos aún visibles en su lugar original en el yacimiento y otros en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
¿Nos acompañáis a visitarlo?
Burgos, joya del gótico europeo
Una de las ciudades-joya principales de Castilla es Burgos, antigua capital del reino Castellano-Leonés, hoy ciudad moderna pero guardando aún el encanto de su ambiente medieval en las calles junto a la Catedral, uno de los máximos exponentes de la arquitectura gótica y uno de los centros principales del Camino de Santiago.
Atapuerca: tras los pasos del Homo Antecessor
Hace unos pocos años, en la sierra cercana al pueblo burgalés de Atapuerca, se encontraron un par de restos fósiles de homínidos que darían un vuelco a la historia conocida. Este descubrimiento, al que denominaron Homo Antecessor, retrasó en casi 350.000 años la presencia de seres humanos en Europa. Este hecho y que, en uno de sus yacimientos, llamado la Sima de los Huesos, se encuentren más del 80% de todos los fósiles conocidos de la epoca, le hicieron merecedor del derecho a ser considerado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
¿Nos acompañáis a visitarlo?
Cangas del Narcea

Hoy nos acercamos a la Villa de Cangas del Narcea, en Asturias, en la que la fiesta de "La Descarga" llena de luces y olores a pólvora llena las noches de verano. Esta villa de historia antigua fue nuestro punto de partida para las excursiones por el occidente de Asturias. !Vamos a descubrirla!
Por donde anda el oso: Bosque de Moal y Reserva de Muniellos
La Ruta del Bosque de Moal (PR-AS-132) se encuentra justo a las puertas del Parque Natural de Muniellos, que es Reserva de la Biosfera de la UNESCO desde noviembre del año 2000, y es uno de los lugares de Asturias donde se pueden ver osos pardos en libertad. Por lo que vimos, toda esta zona es uno de los lugares más recónditos, naturales y, a la vez, más bonitos de Asturias. De hecho, ha sido nombrado pueblo ejemplar de Asturias en 2018.
Taramundi y Molinos de Mazonovo
En la zona oeste de Asturias, lindando con la provincia de Lugo, Taramundi es un remanso de paz, un pueblo habitado desde la antigüedad como lo demuestra el castro en el casco del pueblo. Su aislamiento ha propiciado que en esta zona de Oscos-Eo se sigan conservando antiguas tradiciones agrícolas y edificios. Y, por ello, en el año 2000 la UNESCO declaró este territorio Reserva de la Biosfera.
A tan sólo un kilómetro del pueblo, en la Ruta del agua, está Mazonovo, el mayor museo de molinos de España.
Lagos de Covadonga
Hay que llegar al final de la carretera para disfrutar de la espectacular vista que muestran estos lagos asturianos en la montaña de Covadonga. El lago Enol y el lago Ercina son, tal vez, la estampa más conocida de los Picos de Europa tras la silueta del Naranjo de Bulnes. ¡Aunque poca gente conoce que existe una antigua mina y un tercer lago cercano en este paraje!
Como hay una ruta senderista circular, nos animamos a recorrerlos y disfrutar de sus paisajes. En esta entrada vamos a contaros nuestra experiencia. ¿Nos acompañáis?
Cangas de Onís
Este pueblo, cabeza de la comarca y capital del Reino de Asturias hasta el año 774, es mundialmente famoso por ser la puerta a Covadonga, pero su historia se remonta a tiempos de los astures y de los romanos, que ya habitaron esta tierra. Para los asturianos es además el lugar donde estuvo su símbolo más preciado, la Cruz de la Victoria.
Visitamos Cangas de Onís tras haber estado viendo el prerrománico en Oviedo como etapa antes de ir al Cares y a Covadonga.
¡Vamos a descubrirlo!
La Ruta del Cares
Entre las paredes graníticas imponentes del macizo central de los Picos de Europa, discurre un pequeño río, el Cares. Un buen número de personas recorren cada día los casi 12 kilómetros por los que discurre el camino creado para el mantenimiento de la conducción de agua de una central eléctrica y que se ha convertido en uno de los caminos senderistas más famosos y transitados de la Península Ibérica: La Ruta del Cares, la Garganta Divina.
Los Lagos de Saliencia, el secreto de Asturias
Todos conocemos los famosos Lagos de Covadonga, en Asturias. Pero pocos conocen otro grupo de lagos, igual de hermosos, en la zona occidental del Principado: los Lagos de Saliencia, en el Parque Natural de Somiedo, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2000.
Hemos hecho la ruta de senderismo para recorrerlos ¿os apuntáis?
Cuatro joyas del Prerrománico asturiano
Siempre hay un motivo para viajar a Asturias, en el norte de España. Tierra rodeada por las grandiosas montañas de los Picos de Europa y por el mar Cantábrico, tan lleno de leyendas.
Es en este lugar tan especial donde se desarrolló un estilo arquitectónico ligado al Reino de Asturias. Un estilo palaciego y eclesiástico a la vez denominado “Prerrománico asturiano” en los últimos siglos del primer milenio, durante el Alto Medievo, que le ha valido ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985 bajo la denominación de “Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias”.
Hoy os traemos una visita que hemos realizado a cuatro de sus joyas desde nuestro alojamiento en Cangas de Onís, desde donde realizamos otras excursiones que os contaremos en próximas entradas.
Uclés. El Escorial de la Mancha
Las torres y el aspecto exterior del Monasterio de Uclés sobre la cima del monte recuerdan a la gran obra de Juan de Herrera junto al monte Abantos de Madrid, el Real Sitio de El Escorial. Por ello, el apodo que familiarmente le dan a este lugar: el Escorial Chico o el Escorial de La Mancha.
El monasterio de la Orden de Santiago sigue siendo hoy centro monástico, pero también turístico y de celebraciones.
Segóbriga. La capital romana del Lapis Specularis
Cerca de Saelices (Cuenca), en lo que hoy parece un cerro suave, el cerro de Cabeza del Griego, junto al río Cigüela, se encuentra la ciudad romana monumental de Segóbriga. Situada en el cruce de las vías romanas que comunicaban los puertos de Cartago Nova y Valencia con Emérita Augusta, con Toletum y con Complutum, esta ciudad alcanzó una riqueza increíble que permitió a sus ciudadanos construir un Teatro, un Circo, un Anfiteatro y tener casas con delicados mosaicos.
Castillo de Belmonte: escenario de la Historia
Imponente sobre el cerro que domina el pueblo, el Castillo de Belmonte nos hace regresar a la época medieval, cuando Juana I de Castilla, “la loca”, lo habitó. Al verlo, se entiende por qué este castillo ha aparecido en tantas películas de época como por ejemplo en “El Cid”, con Charlton Heston y Sofía Loren. Aún siendo único en su estilo, es la imagen del castillo castellano por excelencia.
Islas Cíes: todo lo que necesitas saber para visitarlas
Las islas Cíes forman parte del Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas: un verdadero paraíso de playas de arena blanca y aguas cristalinas, en un entorno virgen que lo convierten en un observatorio de fauna y flora único.
Disfrutamos de un día en estas islas llamadas por los romanos las “Insulae Deorum”, las Islas de los Dioses, para descubrir sus rincones y su belleza.
Parque Natural del Alto Tajo: La Sima de Alcorón y el Barranco de la Hoz
El río Tajo es el más largo de la Península Ibérica y, aunque en su desembocadura en Lisboa es un río amplio y caudaloso, en su cabecera en las sierras del Sistema Ibérico corre encajonado entre impresionantes barrancos y gargantas de una región kárstica.
En esta excursión de dos días nos acercamos a ver esta zona del Parque Natural del Alto Tajo que encierra algunas maravillas geológicas como son la Sima de Alcorón, con sus 60 metros de profundidad visitables, y el espectacular Barranco de la Hoz.
Presupuesto Cataratas Victoria, Parque Chobe y Delta del Okawango
Preparar la parte africana del viaje nos llevó bastante más tiempo que otros continentes que visitamos en nuestra Vuelta al Mundo. La principal dificultad era el alto precio de los safaris. Consultamos con varias agencias españolas y locales; buceamos por foros y blogs; todo nos parecía demasiado caro y en muchos casos era obligatorio incluir los vuelos desde el origen. Ya teníamos los vuelos principales, por lo que esto no era una opción para nosotros. Los que no lo incluían también se disparaban de precio.
Al final, decidimos ir a la aventura, sin contratar nada desde aquí y creemos que fue un acierto. Hoy te traemos un nuevo presupuesto. ¿Quieres saber cuánto cuesta ver las Cataratas Victoria y visitar el Parque Chobe y el Delta del Okawango?.
Las cuevas de Requena y el arroz del Deltebre
Requena fue puerta de Castilla frente al reino musulmán de Valencia en la época medieval, y polo industrial en el siglo XIX. Actualmente la zona Requena-Utiel es una famosa zona vinícola y sus bodegas se cuentan entre las mejores, aunque poco conocidas, productoras de caldos de España.
Y aquí, en lo que parece ser una Plaza Mayor común con su iglesia y casas blasonadas, se encuentra la entrada a unas cuevas secretas que horadan gran parte del núcleo urbano: las Cuevas de la Villa.
Acueducto Romano de Tarragona. El Puente del Diablo
Comúnmente conocido como “Acueducto de les Ferreres” o “Pont del Diable”, fue construido para dotar a la ciudad de agua del río Francolí, a 25 km. La parte monumental no está en la misma Tarragona, sino a 4 km al norte, en la cercana población de Ferreres de la que toma el nombre. Este acueducto forma parte del Conjunto Arqueológico de Tarraco y, por tanto, es Patrimonio de la Humanidad.
Tarraco: La Ciudad Romana de Tarragona
Tarragona es una población industrial y moderna situada a orillas del Mediterráneo. El Imperio Romano hizo de esta ciudad, en el siglo I de nuestra era, como hizo de Narbona en el sur de Francia, la capital de una de las tres provincias que establecieron en la Península Ibérica: la provincia de Hispania Citerior que tomó el nombre de Tarraconensis, siendo además el asentamiento Romano más antiguo de España.
Un paseo por Montpellier
Dejamos la ciudad de Montpellier como última etapa de nuestro recorrido por el sur de Francia. Bulliciosa y jovial, con multitud de universidades, esta ciudad es una de las más dinámicas del sur del país. Su fundación data de la Edad Media, no es una ciudad Romana como las cercanas Nîmes, Carcassone, Arlés o Narbona, que visitamos en la primera parte de este viaje.
Visita a la Fortaleza de Aigues-Mortes y a Aix-en-Provence
La ciudad fortificada de Aigues-Mortes, en plena comarca de La Camargue, es uno de los mejores ejemplos de construcción militar del rey Luis II, en el siglo XIII. Antiguo puerto francés del Mediterráneo, hasta que Marsella tomó el relevo, hoy se encuentra dedicado prácticamente al turismo. Y lo interesante es que este puerto fue construido por el Rey a casi 5 kms del mar en una zona pantanosa.
Lo mejor de Mónaco y Cannes
La Costa Azul se asocia siempre en nuestra mente a un modo de vida de lujo. Seguro que todos hemos oído hablar de los dos puertos del Mediterráneo con más glamour: Mónaco y Cannes. Desde Vence, nuestra privilegiada sede para visitarlos, nos acercamos a ambas ciudades para comprobar sus encantos. En especial, para poder disfrutar de un día en el mítico entorno principesco de Mónaco.
Dos pueblos en la Provenza: Vence y Saint Paul de Vence
Dos pueblos de la Provenza son claves para conocer el arte en el sur de Francia. Dos pueblos cercanos pero muy diferentes. Ambos situados en colinas elevadas de estos parajes de los pre-Alpes marítimos franceses. Hablamos de Vence, con sus callejuelas medievales y donde estuvimos durante tres días como base para ver esta zona, y del cercano St. Paul de Vence, lleno de artistas y galerías, donde tuvimos ocasión de compartir con los lugareños una partida de petanca, tan tradicional de esta comarca.
Marsella en 1 día
Hablar de Marsella es hablar de uno de los puertos mediterráneos más antiguos y el más activo en el Mediterráneo aún hoy en día. Es alrededor de ese puerto, del puerto antiguo, del Vieux-Port, donde se concentra la vida de la ciudad y de los lugares de interés. Y todo ello dominado por la siempre estilizada silueta de la Basílica de la Notre-Dame de la Garde.
Una visita a Arlés, en la Provenza Francesa
Arlés es otra de las ciudades Patrimonio de la Humanidad a las que es imprescindible acercarse en una visita a la Provenza Francesa. Repleta de restos romanos, pero también de calles con edificios e iglesias medievales, y bañada por el Ródano, es un reencuentro con la historia europea de una antigua ciudad que se ha ido adaptando al paso del tiempo.
Palacio de los Papas de Avignon
Avignon, la Ciudad de los Papas. Situada en el Peñón de Doms, ha estado habitada desde el neolítico, pasando con los siglos de ciudad griega a ciudad romana y siendo Capital de la Cristiandad durante cerca de un siglo. Su recinto amurallado conserva todavía su carácter medieval y además el conjunto del Palacio de los Papas, junto con el conjunto episcopal y el Puente Saint-Bénezet, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995.
A esta ciudad, situada en el corazón de la Provenza, nos dirigimos desde Orange en un día cargado de visitas a lugares históricos.
El Teatro Romano de Orange
La ciudad de Orange se encuentra en una próspera región con abundantes huertos y viñas regadas por el Ródano que fluye a la izquierda de la ciudad en su margen izquierda. Internacionalmente, la ciudad es conocida por la huella que los romanos dejaron, de la cual el Teatro Romano de Orange, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es uno de sus estandartes.
Un paseo por las Hoces del Duratón y Sepúlveda
Siempre es agradable reencontrarse con uno de los parajes más bonitos de España después de mucho tiempo sin haberlo visitado: las Hoces del Río Duratón. Y de paso, redescubrir Sepúlveda, una villa castellana que, pese a haberla visto muchas veces en el pasado, nos ha demostrado que los lugares siempre tienen nuevas historias que contar.
Pont du Gard. El acueducto de Nîmes
El puente antiguo más alto del mundo. Un prodigio de arquitectura e ingeniería. El mejor testimonio de la grandeza del Imperio Romano. Todo son superlativos cuando se habla del Pont du Gard y se podría pensar que son un poco exagerados, hasta que llegas allí ...
3 Monumentos Romanos en Nîmes: las Arenas, Maison Carrée y Torre Magna
La historia de la ciudad de Nîmes no se puede explicar sin la influencia que el Imperio Romano tuvo en su formación. Pero Nîmes es mucho más que una parte de la historia de Roma, sabiendo superar guerras e invasiones, convirtiendo durante los siglos XVII y XVIII la industria textil en su motor económico, hasta el punto de ser el lugar donde, según la leyenda, se inventó el tejido Denim (De_Nimes), con el que luego se fabricarían los vaqueros (o jeans) que usamos hoy en día.
Hoy es un centro industrial con una vida cultural muy activa en la que os invitamos a conocer sus 3 monumentos romanos más importantes: el Anfiteatro, la Maison Carrée y la Torre Magna.
Qué ver en Narbona
Narbona, la niña de Roma, fue puerto principal y capital de la provincia romana más grande de la Galia durante la primera centuria a.C, llamada entonces Narbo Martius. Ahora es una pequeña y dinámica ciudad por la que cruza el Canal de la Robine, flanqueado de árboles en su recorrido, que conecta el río Aude con el Mediterráneo y le sitúa dentro de la clasificación de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1996, igual que el Canal de Midi con el que está conectado.
Una visita a la Abadía de Caunes-Minervois
La abadía benedictina de Caunes- Minervois estuvo también dentro del dominio del condado de Barcelona y de la familia Trencavel, igual que Carcassonne y muchos de los lugares históricos de esta zona del País de Aude. Fundada a finales del siglo VIII, resultó ser otro agradable lugar del País Cátaro en nuestro camino hacia Narbona.
Carcassonne, la ciudad fortificada de los Trencavel
La historia de Carcassonne es inseparable de la historia de la familia Trencavel y de la cruzada Albigense contra los Cátaros. Su aspecto imponente de ciudad fortificada y señorial nos lleva a la memoria de esos tiempos donde los juglares convivían con los caballeros guerreros y donde las batallas se mezclaban con las fiestas palaciegas medievales. Por ello, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.
Inevitable sentirse transportado a esa época al pasear por sus calles, dentro de las murallas. Es mágico. Acompañadnos a visitarla.
Quéribus y la Fortaleza Real de Peyrepertuse
Atrapados entre dos reinos católicos, el de Francia y el de Aragón, los llamados “buenos hombres”, los Cátaros, no tuvieron demasiadas oportunidades. Uno y otro bando querían ganarse el favor de la Iglesia Romana y, de paso, estas tierras plagadas de castillos defensivos. Todo acabo en una de las grandes atrocidades de la humanidad en el medievo: la muerte en la hoguera de las grandes comunidades cátaras y, con ello, el fin de su peligroso desafío a los reyes y a la Iglesia.
En esta ruta recorreremos la zona del Midi francés, el país de Audè, y veremos dos castillos importantes: Quéribus y Peyrepertuse, antes de llegar a la imponente ciudad de Carcassone.
15 días en el País de los Cátaros, la Provenza y la Costa Azul Francesa
¿Qué ocurrió en el sur de Francia en la época medieval durante la persecución de los cátaros? ¿Qué misterios guardan sus castillos? ¿Qué secretos se esconden aún en las ruinas romanas de Arlés, Pont du Gard, Orange y Nîmes? ¿Vimos algún famoso en las playas de la Costa Azul y Montecarlo?
En un recorrido de 15 días por el Rosellón, la Provenza y la Costa Azul francesa dimos respuesta a estas preguntas y a muchas más. Acompáñanos.
¿Cuánto cuesta viajar a Tailandia?
La eterna pregunta: ¿cuánto cuesta el viaje?. Esto ha sido lo que más nos han preguntado al volver de nuestra Vuelta al Mundo y también fue una de las primeras cosas que pensamos al preparar el viaje.
El mismo destino puede resultar muy barato o muy caro, dependerá del tipo de viaje que quieras hacer. El alojamiento y el transporte son los elementos más caros, pero dependiendo del tipo de viajero que seas, del nivel de comodidad del que quieras disfrutar, también son apartados con los que se puede jugar mucho. En esta entrada te decimos cuánto nos costaron a nosotros los 21 días que pasamos en Tailandia. ¿Quieres saberlo?
Girona. Más que un escenario medieval de Juego de Tronos
Un aviso en los Baños Árabes de la ciudad de Girona nos indicaba que se iban a grabar episodios de esta popular serie en ese lugar. Al ver después las imágenes en la televisión unos meses más tarde comprobamos que no se hacía honor a la belleza que tiene esta ciudad, que respira un ambiente medieval en los rincones de la zona vieja, enmarcada por la gran escalinata que da acceso a la Catedral.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)